MAGNÍFICA MONOTONÍA

Sir James Jeans, el famoso astrónomo británico,  dijo: «El universo parece haber  sido diseñado  por el más puro  matemático». Joseph Campbell escribió acerca de la «percepción de un orden  cósmico, matemáticamente definible...». Al contemplar  el orden  de la tierra, del sistema solar y del universo estelar, los científicos y estudiosos  han llegado a la conclusión de que el Maestro  Planificador no dejó nada librado al azar.
La inclinación de la tierra, por ejemplo, en un ángulo de 23 grados, produce  las estaciones  del año.  Los científicos dicen que  si la tierra no tuviera esta inclinación exacta, los vapores de los océanos irían hacia el norte  y el sur formando  continentes de hielo.
Si la luna estuviera a sólo 80 500 kilómetros  de la tierra, en lugar de 322 000, las mareas serían tan enormes que los continentes quedarían sumergidos bajo el agua... y hasta las montañas sufrirían la erosión.
Si la corteza  terrestre  fuera tan  sólo un  metro  más gruesa  no habría oxígeno,  y toda vida animal se extinguiría.
Si los océanos  fueran más profundos, por unos metros  siquiera, el dióxido  de carbono  y el oxígeno  se absorberían  y no habría vida vegetal.
El peso de la tierra ha sido calculado en seis sextillones de toneladas  (un seis con 27 ceros). Sin embargo,  está perfectamente equilibrado  y rota sobre su eje sin problemas.  Diariamente  gira a una  velocidad  de más de 1600  kilómetros  por  hora,  o alrededor de 40 000 kilómetros  por día. Esto suma más de 14 000 000 kilómetros  por  año.  Si tomamos  en cuenta  el peso tremendo de seis sextillones  de  toneladas  rotando a  tan  fantástica  velocidad sobre un eje invisible, mantenido en su lugar por bandas invisibles de fuerzas gravitacionales, las palabras de Job 26:7 tendrían  un significado sin par: «Él extiende el norte  sobre vacío, cuelga la tierra sobre nada».
La tierra gira en su propia órbita  alrededor  del sol, recorriendo el circuito elíptico de 960 millones de kilómetros al año, lo cual significa que viajamos por la órbita  a 30.5  kilómetros  por segundo,  o 102 000 kilómetros  por hora.
Job  nos  invita a meditar  sobre  «las maravillas de  Dios»  (Job 37:14). Piense  en  el sol.  Cada  metro  cuadrado  de  su superficie emite constantemente un nivel de energía de 130 000 caballos de fuerza (como  450  motores  de ocho  cilindros aproximadamente), con  llamas  producidas   por  una  fuente   de  energía  mucho   más potente  que el carbón.
Los nueve planetas principales de nuestro  sistema solar, distan del sol desde alrededor de 58 millones de kilómetros hasta 6000 millones de kilómetros  aproximadamente; y sin embargo,  cada uno gira alrededor del sol con exacta precisión, en órbitas que van de 88 días para Mercurio  hasta 248 años para Plutón.
Aun  así, el sol es sólo  una  estrella  menor  en  el conjunto de 100 000 millones de sistemas que comprenden nuestra Vía Láctea. Si  sostuviéramos   una  moneda   de  diez  centavos  extendiendo  el brazo,  la moneda  ocultaría  quince  millones  de estrellas a nuestros ojos, si es que pudiéramos  ver a tal distancia.
Cuando intentamos abarcar la cantidad  de estrellas y cuerpos celestiales tan sólo en la Vía Láctea, resuena en nosotros  la alabanza de Isaías al Todopoderoso Creador:  «Levantad en alto vuestros ojos, y mirad quién  creó estas cosas; él saca y cuenta  su ejército; a todas llama por sus nombres;  ninguna  faltará; tal es la grandeza de su fuerza, y el poder de su dominio» (Isaías 40:26).
No  es de extrañar  que David clame: «¡Oh  Jehová, Señor nuestro, cuán glorioso es tu nombre  en toda la tierra! Has puesto tu gloria sobre los cielos; de la boca de los niños y de los que maman, fundaste la fortaleza, a causa de tus enemigos,  para hacer callar al enemigo  y al vengativo.  Cuando veo tus cielos, obra  de tus dedos,  la luna y las estrellas que tú formaste,  digo:  ¿Qué es el hombre, para que tengas de él memoria,  y el hijo del hombre, para que lo visites?» (Salmo 8:1-4).
La creación  habla de un  poder  que  hace enmudecer a nuestra mente  y a nuestra  lengua.  Estamos  enamorados, encantados  por el poder de Dios. Tartamudeamos, balbuceando palabras sobre la santidad de Dios. Temblamos  ante la majestad de Dios...y sin embargo, cuando  se trata de su amor, nos volvemos quejosos y dudamos.
Me deja boquiabierto el rechazo general de este país a pensar en grande sobre un Dios de amor. Como locos de atar, muchos cristianos se retuercen y sacuden ante la revelación del amor de Dios que nos abraza en su hijo Jesucristo.
En mi ministerio vagabundo,  he encontrado una curiosa y extraña resistencia al Dios definido en la Biblia como el amor. Los escépticos incluyen desde los profesionales aceitados y muy educados que discretamente susurran la herejía del universalismo, hasta el hombre rudo que la embiste contra la Biblia, viendo únicamente  al Dios guerrero,  robusto  y cubierto  de polvo del Pentateuco, e insistiendo  en reformular  las crudas exigencias del perfeccionismo  de las reglas.
Nuestra resistencia ante el furioso amor de Dios puede rastrearse hasta en la iglesia, nuestros  padres y pastores, y en la vida misma. Protestamos al ver cómo han ocultado  el rostro  de un Dios compasivo y promovido  un Dios de santidad,  justicia e ira.
Sin embargo,  si fuéramos  de veras hombres  y mujeres de oración,  con  nuestros  rostros  iluminados,  nuestros  corazones  llenos de pasión, descartaríamos nuestras excusas. Dejaríamos de culpar a los demás.
Debemos  salir a algún desierto (servirá también  el jardín de su casa) para vivir una experiencia personal en el amor de Dios. Luego asentiremos, en común  acuerdo  con Julian de Norwich,  la mística inglesa con tantos  dones: «El mayor honor  que podemos  rendirle a Dios Todopoderoso es vivir con gozo porque  sabemos de su amor». Entenderemos por qué, como observa Kittel en el Diccionario teológico del Nuevo Testamento, en los últimos  años de su vida, pasados en la isla de Patmos,  el apóstol Juan escribe con magnífica monotonía sobre el amor de Jesucristo. Como  si fuera la primera vez que lo oímos, entenderemos lo que quiso decir Pablo: «Pero la ley se introdujo  para que el pecado  abundase;  mas cuando  el pecado  abundó, sobreabundó la gracia; para que así como el pecado reinó para muerte, así también la gracia reine por la justicia para vida eterna mediante Jesucristo, Señor nuestro»  (Romanos  5:20-21).
Como  Juan, que en el ocaso de su vida escribía sólo acerca del amor  de Jesús, Pablo  se dedicó  a escribir sobre el evangelio de la gracia:
• La gracia de Dios  es la totalidad  de lo que  los hombres  y mujeres necesitan para ser rectos (Romanos  3:24; Tito 3:7).
• Por gracia Pablo fue llamado (Gálatas 1:15).
• Dios nos da su gloriosa gracia por medio de su Hijo (Efesios 1:6).
• La gracia de Dios apareció para la salvación de todos  (Tito 2:11).
• La gracia de nuestro  Señor ha rebosado  con la fe y el amor que están en Cristo Jesús (1 Timoteo 1:14).
• La gracia es una provisión a la que accedemos por medio de Cristo (Romanos  5:2).
• Es un estado o condición  en el que nos hallamos (Romanos 5:2).
• Se recibe en abundancia  (Romanos  5:17).
• La  gracia  de   Dios   ha   abundado  más  que   el  pecado (Romanos  5:15; 20-21;  6:1).
• Nos es dada en Cristo (1 Corintios  1:4).
• Pablo no la recibió en vano (2 Corintios  6:1).
• La gracia de Dios que sobrepasa todo  está dentro  del cristiano (2 Corintios  9:14).
• Se extiende a más y más personas (2 Corintios  4:15).
• La gracia se opone  a las obras,  que  carecen del poder  para salvar. Si las obras tuvieran  el poder,  la realidad de la gracia se anularía (Romanos  11:5; Efesios 2:5,7;  2 Timoteo 1:9).
• La gracia se opone  a la ley. Tanto los judíos como los gentiles son salvos por la gracia del Señor Jesús (Hechos  15:11).
• Sostener  la ley es anular la gracia (Gálatas 2:21),  y cuando los gálatas aceptan la ley, se apartan de la gracia (Gálatas 5:4).
• El cristiano no anda bajo la ley, sino bajo la gracia (Romanos 6:14).
• La gracia se opone  a lo que se adeuda (Romanos  4:4).
• El  evangelio  mismo,  que  es la buena  nueva  de  la gracia, puede  llamarse gracia (Hechos  20:24), o  la palabra  de  su gracia (Hechos  14:3; 20:32).
Sí, el Dios de gracia encarnado en Jesucristo nos  ama. La gracia es la expresión activa de su amor.

TRES MANERAS EN QUE DIOS CUENTA EL TIEMPO PROFÉTICO

Las luces del cielo son el reloj cósmico de Dios. Antes de que hubiera un calendario impreso, el tiempo se llevaba con la luna y el sol. Había tres tiempos bíblicos importantes para el pueblo judío. El primero son los ciclos sabáticos. El día de reposo semanal se estableció en el séptimo día de cada semana, llamado en hebreo shabat, que significa descanso o cese (Éxodo 20:10-11). Este era originalmente el sábado. Hoy, los judíos devotos y los creyentes mesiánicos marcan del viernes al atardecer al sábado al anochecer como el día de reposo.
Un segundo ciclo se llama en hebreo shmita (que significa “soltar”); es un ciclo que se repite cada siete años, y sirve como un período agrícola que permite que la tierra descanse y que el suelo no sea explotado durante todo el séptimo año (Levítico 25:2-4). Debido a que Israel no guardó el shmita, Dios los envió a cautividad durante setenta años para permitir que la tierra descansara (Levítico 26:32-35).
Una tercera cuenta fue para añadir siete ciclos anuales siete veces (o 7 x 7 = 49 años) y decretar un jubileo en el décimo año del séptimo mes, cada cincuenta años (Levítico 25:8-9). Muchos de los movimientos proféticos de Israel y de los eventos significativos son patrones de siete:
•           Jacob trabajó siete años y recibió a la esposa equivocada; él trabajo siete años más para su suegro, Labán, con el fin de casarse con su verdadero amor, Raquel (Génesis 29:18-20).
•           Una hambruna de siete años llevó a Egipto a los hermanos de José, finalmente proporcionándoles una casa durante la crisis global (Génesis 41).
•           Siete sacerdotes con siete trompetas marcharon alrededor de Jericó, y en el séptimo día, tras siete vueltas, los muros colapsaron (Josué 6).
•           En la historia de Ester hubo siete chambelanes (Ester 1:10), siete princesas de Media y Persia (Ester 1:14), y siete doncellas para Ester (2:9). ¡Fue Ester quien salvó a los judíos de 127 provincias!
•           Después de dar una ofrenda de siete carneros, el Señor quitó la cautividad de Job y le dio una doble bendición (Job 42:8-10).
•           ¡David declaró que siete veces al día alababa al Señor (Salmos 119:164)! Por consiguiente, el siete está conectado con los avances y el favor espiritual de Israel.
El segundo método claro para contar el tiempo es por los “jubileos”. En hebreo, la palabra para “jubileo” esyovel —el sonar de trompeta—, ya que esto representa el año de libertad. Una liberación sucedía en ciclos de cada cincuenta años, comenzando en el Día de Expiación, al hacer sonar las trompetas de plata (Levítico 25:9). Este sistema para contar eventos importantes cada año cuarenta y nueve o cincuenta fue tan importante que se compiló todo un libro, El libro de los jubileos. Se cree que un fariseo entre el 135 y el 105 a. C. escribió este libro hebreo. La introducción comienza:
Estas son las palabras de la división de los días de acuerdo con la ley y el testimonio, de acuerdo con los eventos de los años, de acuerdo con sus sietes, de acuerdo con sus jubileos, por todos los años del mundo.
El autor comienza su cuenta con el tiempo de la creación hasta su día, colocando los eventos importantes de Israel en ciclos de jubileos (separados por cincuenta años), intentando demostrar que los eventos importantes de Israel caían en intervalos de cincuenta años. El libro está lleno de tradiciones y cambios en ciertas narrativas bíblicas, llenando los huecos que no se encuentran en la Torá. Quince copias (o fragmentos) delLibro de los jubileos fueron descubiertas cuando los ampliamente publicados Rollos del Mar Muerto fueron descubiertos en las cuevas de Qumrán, ubicadas en Israel (1948-1952). El escritor comienza su relato desde la creación e incluye la fecha de la entrada de Israel a la Tierra Prometida, contando 2450 años, dividiéndolos en cincuenta (cuarenta y nueve unidades anuales o jubileos). Menciono este libro, no porque le dé crédito a sus contenidos, sino para mostrar que hubo una estrategia elaborada que emergió para promover la creencia de la importancia de los ciclos de jubileo en la historia hebrea. El escritor igualmente utiliza sietes con frecuencia, llamados heptads, que significa grupos de sietes.
Se ha observado que en los ciclos de jubileo pueden caer eventos importantes con Israel. El ciclo comenzó cuando Israel tomó por primera vez la Tierra Prometida, lo cual algunos sugieren que fue en el año 1436 a. C. Los ciclos de jubileo han sido discutidos por los eruditos y algunos han intentado descubrir cuándo han ocurrido estos eventos importantes. A continuación hay varios ejemplos que podrían mencionarse:
• El séptimo jubileo cayó en el tiempo en que Nabucodonosor invadió Judea (606-604 a. C.).
• El décimo tercero jubileo cayó en el tiempo de la resurrección de Cristo (33-34 d. C.).
• Los jubileos cuadragésimo segundo y cuadragésimo tercero cayeron cuando los musulmanes tomaron Jerusalén (622-672 d. C.).
• El sexagésimo octavo jubileo cayó en el tiempo en que comenzó a conformarse el sionismo (1896-1897 d. C.).
• El sexagésimo noveno jubileo cayó al final de la Segunda Guerra Mundial (1945-1946).
• El septuagésimo jubileo cayó en el tiempo de los tratados de paz de Oslo (1994-1995 d. C.).
Daniel revela un ciclo profético que los eruditos llaman “La septuagésima semana de Daniel”. Son setenta años de siete ciclos (cuatrocientos noventa años; ver Daniel 9). Sin embargo, también puede dividirse en diez ciclos de jubileo de cuarenta y nueve años (dando un total de cuatrocientos noventa años). Hay mucha especulación para fechar los eventos antiguos, a menos que estén especificados en la historia sagrada o profana. Las fechas modernas, sin embargo, son claras. Por ejemplo, en 1898, el movimiento de sionistas judíos bajo Theodor Herzl, predijo que dentro de cincuenta años existiría un estado sionista para los judíos en la antigua tierra natal judía. Cincuenta años más tarde (1948), los judíos recibieron una patria que llamaron Israel. En 1917, Lord Balfour (el secretario británico de asuntos exteriores) firmó una declaración que les prometía a los judíos un “hogar nacional” en Palestina. Sería cincuenta años más tarde, en junio de 1967, seguido de la Guerra de los Seis Días, que Jerusalén Oriental sería anexada de manos de Jordania. Jerusalén Occidental y Oriental finalmente unidas como una sola ciudad, la antigua y la moderna, formando la capital de Israel.

NO TODO LO QUE BRILLA ES ORO


Luego de leer todo el Evangelio de Lucas por  primera  vez, una niña dijo: “¡Vaya! ¡Pareciera que Jesús ama intensamente a los andrajosos!”.

Esta jovencita sí que lo ha entendido.

Jesús pasó una desproporcionada cantidad  de tiempo  con gente que en los evangelios se describe como  pobre,  ciega, renga, leprosa, hambrienta, pecadora, prostituta, cobradora  de impuestos, perseguida,  pisoteada, cautiva, posesa por espíritus demoníacos,  trabajadora y cansada, una turba que desconoce la ley, la multitud, los pequeños, los últimos, los menos  importantes y las ovejas perdidas de la casa de Israel.

Digamos que Jesús se juntaba  con los andrajosos.

Obviamente su amor por los ‘don nadies’ y los fracasados no era un amor exclusivo...eso sustituiría un prejuicio por otro. Se relacionaba con amor,  calidez y compasión  con la clase media y los ricos también,  no a causa de sus conexiones, sus finanzas, su inteligencia o su identidad, sino porque  ellos también eran hijos de Dios. Y aunque el término  pobre en el evangelio hace referencia a los que no tienen, a los oprimidos y a quienes dependen de la misericordia de los demás, también comprende a todo al que depende  enteramente de  la misericordia de Dios y acepta el evangelio de la gracia: los pobres de espíritu (Mateo 5:3).

La preferencia de Jesús por los pequeños  y su parcialidad hacia los andrajosos  es un  acto  irrefutable  en la narrativa del evangelio. Como  dijo el filósofo francés Maurice Blondel: “Si realmente  quieres comprender a un hombre, no escuches sólo lo que dice, sino observa también  lo que hace”.

Uno  de los misterios de la tradición  del evangelio es esta extraña  atracción  de   Jesús hacia los que  no  son  atractivos,  su extraño deseo por los indeseables, su extraño amor por los que no son amados. La clave de este misterio está, porsupuesto,  en Abba. Jesús hace lo que Él ve que hace su Padre. Ama a quienes su Padre ama.

En su respuesta  a la pregunta  de los discípulos con  respecto  a quién es el más grande en el reino de los cielos (Mateo  18:1),  Jesús abolió toda distinción  entre la elite y la gente común  en la comunidad  cristiana: “Y llamando  Jesús a un  niño,  lo puso  en medio  de ellos, y dijo: De cierto os digo, que si no os volvéis y os hacéis como niños, no entraréis en el reino de los cielos. Así que, cualquiera que se humille como este niño, ése es el mayor en el reino de los cielos” (Mateo  18:2-4).

Jesús llega al corazón  del asunto cuando  sienta al niño sobre sus rodillas. El niño no es consciente  de sí mismo, es incapaz de fingir. Esto  me recuerda  la noche  en que  el pequeño John  Dyer,  de tres años de edad,  golpeó  a nuestra  puerta  acompañado de sus padres. Lo miré y dije: “Hola  John,  ¡qué gusto  verte!”. No miró ni a la derecha ni a la izquierda.  Su rostro  parecía de piedra. Entrecerró los ojos con la apocalíptica mirada de quien  enfoca en la mira de un rifle y exigió: “¿Dónde están las galletas?”.

El reino les pertenece  a los que no buscan verse bien ni impresionar a nadie. Ni siquiera a sí mismos. No viven planificando cómo llamar la atención,  preocupándose por cómo se interpretarán sus acciones, o fijándose en los premios que recibirán por su buena conducta. Veinte siglos más tarde, Jesús le habla al ascético atrapado  en el fatal narcisismo del perfeccionismo espiritual, a quienes somos encontrados con las manos en la masa haciendo  alarde de nuestras victorias, a quienes  nos preocupamos  o nos quejamos  por nuestras debilidades y defectos humanos.  El niño no necesita pelear por ocupar una buena posición en su relación con Dios; no necesita ingeniárselas para explicar su posición ante Jesús; no necesita poner buena cara ni lograr estado alguno de sentimiento espiritual o comprensión intelectual.  Lo único  que  debe  hacer es aceptar de buena  gana las galletas: el regalo del reino.

Cuando Jesús nos dice que nos volvamos como  niños, nos está invitando  a olvidar  lo que  hay detrás.  El pequeño John  Dyer  no tiene pasado.  Lo que hayamos hecho  en el pasado,  bueno  o malo, grande o pequeño, es irrelevante en nuestra posición ante Dios hoy día. Es sólo ahora que estamos en presencia de Dios.

Jesús les dio a los despreciados un lugar de privilegio en el Reino y los presentó como  modelos  ante  sus futuros  discípulos.  Debían aceptar el reino de la misma manera en que un niño acepta lo que se le da.

BIENAVENTURADOS

Cuando Jesús declara: “Bienaventurados los pobres en espíritu, porque de ellos es el reino de los cielos”, se establece el primer nivel de su discipulado. El que no cumpla con esto, en verdad no es discípulo de Cristo.

¿Qué significa “bienaventurado”? Esta palabra proviene del término griego makarios,que denota auna persona de la cual Dios se ocupa de forma personal a fin de que esté totalmente satisfecha, completa y bendecida. Define a alguien que aunque esté en el mundo, se mantiene apartado de él, ya que Dios lo rodea y levanta una columna de fuego para su protección. A una persona “bienaventurada” nadie la puede tocar, porque está bendecida, satisfecha y favorecida dondequiera que se encuentre.

En otras palabras, una persona que es bienaventurada proyecta la bendición de Dios como algo favorable hacia otros, que se traspasa, se contagia. Se trata de una satisfacción que va progresando y propagándose. Sin embargo, aunque este estado es para ti y para mí, resultacondicional. No es algo tan sencillo como decir: “¡Nos salvamos! ¡Aleluya!”, o como suelen repetir muchos cristianos: “Lo digo, lo confieso y lo tengo”. Para ser bienaventurado, hay una condición. Leamos lo que dice la Palabra de Dios en Mateo 5:3: Bienaventurados los pobres en espíritu, porque de ellos es el reino de los cielos.

Ahora bien, tal vez alguien se pregunte que si ser bienaventurado es estar completo, satisfecho y bendecido, ¿por qué hay que ser pobres en espíritu? ¿A quiénes se refiere la Escritura cuando habla de “los pobres en espíritu”?

Primero que todo, aclaremos que eso no tiene nada que ver con la pobreza material. Dios siempre quiere bendecirte, y mucho. Para Dios vales lo mismo si tienes diez pesos o diez millones, puesto que él es el Dios infinito. Tengamos en cuenta que Jesús está hablando aquí de una virtud espiritual, no material. Todo esto tiene que ver con virtudes espirituales diseñadas para que tu corazón sea alimentado.

Desgraciadamente, en el hombre existe un sentido de independencia de Dios que se manifiesta como orgullo. A veces pensamos que merecemos algo, pero en verdad no somos dignos de nada.

El ser humano posee también un sentido de competencia innato, siempre nos estamos comparando. Por ejemplo, las mujeres comparan su cabello, su cuerpo y otras características físicas las unas con las otras. Los hombres, aunque parezca mentira, también lo hacen, estableciendo comparaciones en cuanto a muchos aspectos: casa, auto, empleo, entre muchas otras cosas. En la iglesia, la comparación ocurre cuando hay personas que se creen más espirituales que otras, aunque en realidad el que se considera más espiritual que los demás es quien necesita aprender más de Jesús. Resulta necesario hacer a un lado toda competencia, no vale la pena perder el tiempo en esto, pues fuimos creados como seres únicos e irrepetibles. Cuando nos valoramos de acuerdo a las otras personas, corremos el riesgo de sentirnos superiores y creer que no necesitamos de nadie. Esto ocurre porque nos separamos de Dios y negamos de cierta manera la necesidad que tenemos de Él en nuestra vida, olvidándonos de nuestro origen. Las Escrituras son claras en cuanto a este tema: “Y Dios el Señor formó al hombre del polvo de la tierra, y sopló en su nariz hálito de vida, y el hombre se convirtió en un ser viviente”(Génesis 2:7). Se nos olvida que si respiramos es porque Dios proveyó el oxígeno, él nos dio aliento de vida, y todo como un regalo.

Cuando Jesucristo nos dice que los bienaventurados son los pobres en espíritu, quiere indicar que son aquellos que reconocen su naturaleza humana y la incapacidad para hacer las cosas apartados de la grandeza de Dios, son concientes de que sin Él nada pueden hacer.

Si entendemos que dependemos de Jesús para la salvación y que nuestro valor en la vida consiste en buscarlo y desarrollar nuestros planes con Él y para Él, ponemos de manifiesto que el temor de Dios se ha desarrollado en nuestra vida, que somos pobres de espíritu y,  por lo tanto, bienaventurados.

CON TODA TU MENTE

Maestro, ¿cuál es el gran mandamiento en la ley? 37Jesús le dijo: Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, y con toda tu alma, y con toda tu mente.”Mateo 22:36
La palabra dice que Dios busca adoradores que le adoren en espíritu y en verdad, lo que muestra que la conexión entre el ser humano y Dios es una conexión espiritual. Aun así, no debes perder de vista que tu experiencia de Dios y la conexión de tu espíritu con Dios, dependen de tu conexión con Él a través de tu mente.
Si no tienes conciencia de esto, la experiencia de Dios en tu vida es una limitada.
Por lo general, hay gente que critica ideas como esta porque quieren ser tan espirituales que no pueden ver lo vital para la vida y para la experiencia con Dios, de lo que es una mente totalmente liberada y transformada, una mente cambiada, una mente renovada. Pero piensa en esto, si la meta principal de Dios fuera salvarte y llevarte al cielo, el día que te convertiste debiste haber caído muerto y haberte ido con Él. La verdad es que en el cielo no eres de utilidad para Dios, ni para tu familia, ni para el reino de Dios; eres de utilidad para el reino de Dios aquí en la tierra, entre los tuyos.
Tu experiencia, aquí en la tierra, de lo que Dios quiere hacer contigo va a depender de lo que Dios pueda hacer a través de tus pensamientos; Dios usa tu mente para pensar. La mente de Dios es superior a la del ser humano, pero cuando Él quiere pasar algo a la tierra, cuando Él quiere transmitir algo a la tierra, necesita una mente, un lugar donde Él pueda procesar esas ideas y pensamientos para que se hagan realidad.
Tu experiencia del amor de Dios, de la grandeza de Dios, depende y está ligada a la libertad que tú experimentes en tu mente, en tu manera de pensar, en tu manera de ver las cosas, en tu manera de ver la vida, en la perspectiva que tienes. 
Hasta que no puedas experimentar la transformación de tu mente, no podrás ver la grandeza de lo que Dios tiene para ti.

ARRIESGATE

Un riesgo es la combinación de la probabilidad de un suceso y sus consecuencias. El riesgo implica que estamos expuestos ante una posición de incertidumbre, en la que tenemos que determinar cómo vamos a actuar para alcanzar lo que deseamos.
En todo momento en que decidimos entre una cosa y otra, estamos arriesgando algo.
Ahora bien, ¿cuál es la importancia de arriesgar? ¿Por qué tenemos que aceptar riesgos en nuestra vida?
En el mundo de los negocios, el riesgo se considera la mayor o la más grande fuente de ventaja competitiva. Cuando asumes un riesgo en tu empresa, lo más probable es que ese riesgo se convierta en tu ventaja competitiva. Cuando decidimos arriesgas es porque medimos la probabilidad de las consecuencias y entendemos que hay una buena oportunidad de que las cosas sean mejor.
Todos hemos escuchado el dicho: El que no arriesga, no gana.
En el mundo de los negocios, nos explican que hay 3 maneras de ver los riesgos: Como una amenaza; como una oportunidad; como incertidumbre.
Cuando ves un riesgo como incertidumbre, consideras todo el conjunto de los resultados que puedes tener y, a partir de esas opciones, puedes prever que hay una buena oportunidad de que haya crecimiento en su vida.
Los que ven los riesgos como una amenaza es porque todo lo ven negativo.
La palabra de Dios nos enseña cómo Dios trata con sus hijos, en cuanto a tomar riesgos en la vida.
El primer ejemplo lo vemos a través del pueblo de Israel. El pueblo estaba en una posición en la que tenía que arriesgarse, cruzar, y entrar a la tierra prometida y simplemente ver lo que Dios iba a hacer.
Esto no era una decisión sin inteligencia o sin documentación. Acababan de experimentar uno de los más grandes milagros que jamás hayan visto en su vida. El no tomar aquel riesgo les costó todo su futuro.
De la misma manera, Dios ha hecho grandes cosas en tu vida. Has visto a Dios dividir el mar delante de ti, y decirte: Los enemigos que hoy ves, nunca más los verás. Entonces, ¿por qué no entrar en la tierra a que Dios te ha dicho que entres?